domingo, 2 de enero de 2011

Mozárabes, su arte y expresión


Voy llegando a España y hago una reflexión sobre la mezcla de culturas y la convivencia que se desarrolla en el encuentro de distintas costumbres y valores.
Recuerdo la presencia de los mozárabes y lo que aportaron a la cultura de España.
El mundo mozárabe  tiene su origen en los hispano-visigodos que al  afianzarse la conquista de la Península los musulmanes, viéndose  sometidos ,reaccionaron de diferentes formas: muchos se convirtieron al Islam y se asimilaron a los musulmanes con relativa facilidad; otros, los mozárabes, se mantuvieron fieles al cristianismo, y formaron una comunidad aparte dentro de Al- Ándalus, tuvieron su propia administración municipal y judicial y conservaron las antiguas jerarquías eclesiásticas, de las que subsistieron tres sedes metropolitanas en Toledo, Sevilla y Mérida.
Los mozárabes tuvieron su propia cultura elaborada a base de tradiciones hispano-visigóticas, arraigadas de una manera firme  aunque tuvieron influencias de la nueva civilización hispano-musulmana, con la que tuvieron que convivir y sobre la cual ejercieron a su vez una influencia sin duda importante.
La supervivencia no fue fácil para los mozárabes.
La tolerancia de las autoridades musulmanas era  bastante limitada y sufriendo muchas  presiones, a veces  indirectas para lograr su conversión, pero cada vez más fuertes.
Siempre tuve una especial consideración hacia  la cultura mozárabe, sobre todo por la reacción heroica que tuvieron a mediados del siglo IX
Muchos emigraron hacia los reinos cristianos del Norte y contribuyeron poderosamente a la repoblación del valle del Duero.

Los mozárabes desarrollaron un arte peculiar, del que arquitectura y miniatura constituyen los capítulos principales y casi únicos. Continuaron las tradiciones del arte visigodo, al igual que el arte asturiano, pero los mozárabes dejaron que penetrase en ellos la maravilla del arte califal que dejaría una huella esencial para distinguir su arte en el panorama mundial, siendo una exclusividad en la Historia del Arte.

 Elemento fundamental de la arquitectura mozárabe es el arco de herradura con características califales muy acusadas.
Me consta que por Andalucía y Levante se desarrolló el primer arte mozárabe, pero no queda nada debido a la persecución y afán destructor que ejerció Almanzor en el siglo X
Si es interesante que durante el siglo X el arte mozárabe conviviera con el cristianismo en el reino de León; y a finales de este siglo y en el siguiente fue suplantado  para ser a su vez sustituido, en la centuria siguiente, por el románico.
 Una de las iglesias mozárabes más antiguas, de planta de cruz griega, es Santa María de Melque, próxima a Toledo, hacia donde me dirijo.
 Pero si algo puede resultar apasionante y que puede llenar de color la imagen de esta cultura es la miniatura mozárabe que  constituye uno de los capítulos más originales del arte prerrománico español.
Miniatura de la Biblia de San Isidoro de Leónhttp://www.bisbymac.com/index21.htm
Todo el conocimiento que tengo sobre el arte mozárabe se lo debo a María, una estudiante de Historia del Arte que me transmitió el especial interés de esta cultura y sobre todo el colorido y la viveza de sus miniaturas.  



La miniatura tiene su momento de plenitud en el siglo X  
Es indudable que muchos de los ejemplares conservados no fueron realizados por artistas propiamente mozárabes sino, sencillamente, por monjes de la España Cristiana. Pero, por su estilo y espiritualidad son fiel reflejo del influjo mozárabe que se desarrolló a lo largo del siglo X en los reinos del Norte peninsular y de aquí que la designación de "mozárabe" sea oportuna.
Muchos de sus rasgos artísticos son efectivamente de origen musulmán; así el arco de herradura que se utiliza sistemáticamente, la indumentaria o el mobiliario y los motivos ornamentales, tales como el ataurique, son de clara raigambre hispano-musulmana. Aunque más escasos en número no faltan, sin embargo, los motivos septentrionales: entrelazos o temas zoomórficos de procedencia carolingia o irlandesa.

La técnica empleada en su ejecución es la aguada, procedimiento parecido a la acuarela, a base de colores espesos diluidos en agua o cola.

 El dibujo es sencillo, incorrecto, sin perspectiva. Rasgo característico de la miniatura mozárabe es el predominio en las composiciones de tonos brillantes y colores llamativos; un cromatismo fuerte y original, inexistente en el resto de la miniatura medieval. Pero tal vez el rasgo más original sea la búsqueda de tensión espiritual y dramatismo, que constantemente preocupa al artista mozárabe. Utiliza para ello medios sencillos, simplistas incluso, tales así, la representación de rostros con ojos desorbitados de mirada alucinada, pero a la vez espontáneos y muy expresivos. Todo ello traduce sin duda la espiritualidad especial de aquellos hombres, las preocupaciones de una época de peligros y dificultades y de intensa y sencilla religiosidad.





Los textos decorados responden a varios tipos: Biblias, repertorios conciliares y, sobre todo, el Comentario del Apocalipsis, redactado en contra de la herejía adopcionista por Beato, monje de Liébana a finales del siglo VIII.

Algunas miniaturas que han llegado hasta nosotros fueron realizadas en territorio musulmán. Se habla en este sentido de una escuela sevillana, caracterizada por el intenso arabismo de su estilo y de la que la Biblia Hispalense es el ejemplar más notable.

La mayoría, sin embargo, fueron realizadas en tierras de cristianos, en los reducidos escritorios de los monasterios que iban poblando el valle del Duero.




Las investigaciones destacan la personalidad de uno de estos pintores, el monje Magius, autor del Beato Morgan (conocido también como Beato Thompson por el nombre de su antiguo propietario).


 Trabaja a mediados del siglo X y en su obra aparecen bien perfilados los rasgos estilísticos y muchos de los motivos iconográficos de la miniatura mozárabe. Discípulo suyo fue otro monje, Emeterio, autor, entre otros, del también notable Beato de Gerona. Dignos de citarse son también el Beato de Távera, iniciado por Magius y concluido por Emeterio, y el de Burgo de Osma.


                                        Beato de Magius

Entre las Biblias destacan las leonesas, la de la catedral y la de San Isidoro. 

Códice Emilianense

Entre los códices con actas conciliares debemos citar el Albeldense y el Emilianense, ambos del siglo X y con un estilo distinto al de los Beatos, más estilizado, con figuras de alargadas proporciones, más sabio y tal vez menos espontáneo.


2 comentarios:

  1. Interensantísimo, todo esto nos adentra en nuestras raíces, a veces tan desconocidas.Maravillosas miniaturas llenas de colorido y de prescisión en el detalle.
    Veo, Karen, que comienzas tu ruta muy ilusionada; pronto conoceremos más cosas de ti y también a las personas que te acompañarán.

    Feliz año y que tus deseos los logres en nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. Hola Karen,
    Ante todo mis felicitaciones por tu interés en tus orígenes y por este artículo.

    Estoy muy interesado por la historia y el arte de esa época en España, por lo que con algunos amigos hemos creado una página en Internet sobre el Arte Prerrománico Español y la Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español, en la que hay bastante información sobre la historia de los mozárabes, sus monumentos y sus manuscritos miniados.

    Pero conocemos muy poco sobre el Arte Sefardí, por lo que me atrevo a sugerirte la posibilidad de colaborar con nosotros en ese área. Te adjunto la dirección de nuestras dos páginas, por si encuentras en ellas alguna forma de participar con los temas que te parezcan más interesantes.

    En nuestras “Colaboraciones externas” de http://www.turismo-prerromanico.es/ puedes encontrar una presentación sobre el libro “Hasday, el habib del Califa” escrito por uno de nuestros socios.

    Esperando poder contar con tu colaboración.

    Un cordial saludo

    Pablo García-Diego
    Presidente de la Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español
    Webmaster de “Arte Prerrománico Español”
    Web: http://www.turismo-prerromanico.es y http://www.altomedieval.com
    Correo electrónico: turismo-prerromanico@logotur.com

    ResponderEliminar