Llevo paseando Toledo unos días y hoy me encuentro en una librería y con un libro que habla de Al-Mamun, rey de Taifa en esta ciudad del siglo XI.
Según voy leyendo comienzo a recrear los momentos y los lugares que recorrió este rey y consigo imaginar lo que fue Toledo en su esplendor. Este rey acogió a Alfonso VI cuando fue derrocado del trono del reino de León por su hermano Sancho II; su amistad fue tan grande que siempre fueron aliados, incluso su mujer, Zaida, se convirtió al cristianismo para casarse, una vez muerto Al -Mamun, con Alfonso VI. El rey musulmán fue un gran amante de la ciencia, llevó a Toledo a grandes científicos que tradujeron, en la Escuela de Traductores, grandes obras de astronomía y alquimia. Tuvo especial interés por la observación de los astros que miraba cada noche desde su observatorio donde veía brillar a Aldebarán, Rigel, Alhabor,Albatiya…
En Toledo habían florecido la ciencia y la filosofía. Los grandes conocimientos en teología, medicina, ingeniería que atesoraban los musulmanes andalusíes se difunden abriendo nuevos campos del saber.
Logro visualizar un mercado donde la gente se afana en vender sus mercancías, cántaros para vino, tinajas de aceite, carnes en salazón, frascos con plantas medicinales…Siempre me han interesado los remedios naturales y he conseguido saber algo sobre ellos. Los remedios en Al Andalus se basaban en la cantidad de plantas catalogadas ya por los antiguos griegos, Galeno, Discórides,… que fueron utilizadas por grandes médicos andalusíes como Al Kasim, que utilizó las plantas como desinfectantes en las heridas de guerra, Ibn Yulyul, autor de un tratado de plantas medicinales que no estaban incluidas en la obra de Discórides así como de una obra donde se reflejan los errores más comunes cometidos por los médicos.
Mientras pienso esto recuerdo que mi hijo Samuel me habló de un mercado de plantas en la calle Cárcel Baja, al lado izquierdo de la Catedral, que visitó cuando estuvo en Granada. Allí pudo comprar algunas que yo no conocía.
Recuerdo algunas de ellas:
Acedera: Propiedades contra hemorroides y resaca. Se usa como laxante.
Achicoria: Como medicamento Al Kasim la utilizaba para provocar el “menstruo” teniendo además propiedades diuréticas.
Algarroba: Al-Zahrawi (Al Kasim) lo describe como un medicamento en polvo de algarrobo, y sería utilizado para el vómito y la distensión de estómago. Como remedio caliente lo cita contra las hemorragias. Otra cosa curiosa de las semillas de algarrobo es que, casi todas tienen el mismo tamaño (se diferencian en mg),y eran utilizadas por los árabes como medida de masa llamada quirat; de ahí derivó el nombre de quilate que se utiliza como medida de pureza de piedras preciosas y gemas.
Borraja: Ibn Yulyul la describe como beneficiosa para las palpitaciones, Al Yuzi como medicamento para las encías y el afta. En la medicina actual se ha conservado su aplicación para las palpitaciones del corazón y como regulador del tránsito intestinal.
Jengibre: Como medicamento compuesto es beneficioso para la incontinencia de orina. Ibn Yazzar considera el jengibre seco, como medicamento beneficioso para el frío y la debilidad del estómago, la indigestión y el reflujo ácido y que elimina los gases del estómago del vientre. La Medicina actual lo utiliza igualmente contra las náuseas y vómitos, problemas estomacales y gases del estómago y vientre.
Llantén o Plantago: La semilla del llantén frita sirve como medicamento para cortar la hemorragia.
Ishaq Bin Imran lo describe como medicamento para la diarrea .En la medicina actual se utiliza tanto para cortar las hemorragias como para las diarreas.
Mirra: Al-Zahrawi lo cita formando parte de un preparado en polvos medicinales astringentes que fortalecen el hígado abriendo su obstrucción y beneficiando la hidropesía.
Dioscórides ya lo utilizaba mezclado con uva machacada, miel, azafrán y aceite esencial de rosa, contra la sarna ulcerada en su comienzo. Beneficia la encía y las úlceras malignas en los órganos sexuales.
En la actualidad se aplica a las úlceras en general.
Esta última planta me recuerda la leyenda del árbol de dónde se extrae, árbol de la mirra,
que un día se abombó, se agrietó y crujió, dando luz a un niño, admirado incluso por Envidia, llamado Adonis, símbolo de la masculinidad y belleza.
Nacimiento de Adonis- Marcantonio Franceschini
Adonis murió asesinado por un jabalí, enviado por Ares, dios de la guerra, pues se sentía celoso de él porque pasaba mucho tiempo con la diosa Afrodita, amante del dios.
Muerte de Adonis- Luca Giordano
Sigo paseando y leyendo, me adentro más y más en mis orígenes y voy descubriendo que las culturas en Al-Andalus eran extremadamente ricas en sabiduría, en descubrimientos y en aportaciones al mundo actual. Estoy fascinada con ello y mi aprendizaje me ayudará a entender esa convivencia que fue posible.Continúo con mi paseo y me sorprendo con los escaparates de una pastelería donde se expone el típico dulce de Toledo, el mazapán.
El primer lugar donde se habla de él es en las Mil y una noches, donde se cita este manjar para poder soportar los ayunos del Ramadán.
El origen del mazapán se atribuye al término árabe “mantha-ban”, que quiere decir “rey sentado”, ya que los primeros mazapanes que se conocen en España llevan impresa esta figura, detalle que se adjudica al mestizaje arábigo-español, porque en la cultura islámica no se permitían, por lo general, representaciones de figuras humanas ni animales. El hecho de que un rey sentado aparezca en el escudo heráldico de Toledo establece una vinculación entre la ciudad y los primeros mazapanes.
Por otra parte, también de origen árabe, el vocablo “mahsaban” designa los dulces hechos a base de almendras y otros frutos secos.
En la historia del mazapán se confunde la imaginación y la realidad. El mazapán arrastra multitud de historias y leyendas. En Toledo, la leyenda cuenta que el mazapán lo “inventaron” las monjas de San Clemente, cuando la ciudad se hallaba sitiada por los árabes y había una gran necesidad tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Las monjas para lograr alimento hicieron en un almirez y a golpe de maza una pasta con las materias primas de las que disponían –almendra cruda y azúcar-. A esta masa cocida en el horno, que sirvió de alimento a los sitiados, la denominaron “Pan de Maza”.
En el Hospital de Santiago de Toledo se recetaba a los enfermos un alimento que su preparación llevaba pechuga de gallina deshecha mezclada con almendra y azúcar que se supone que era una variante del mazapán.
Actualmente este manjar parece quedar circunscrito a las festividades navideñas, pero no siempre fue así, Lope de Vega decía que también se tomaba en los "dos sanjuanes".
Una de las figuras que se usaban para el mazapán es la anguila. Aquí se aúna la belleza de la “escultura” del dulce con la creatividad de los maestros reposteros y la anécdota histórica.
Según parece, el motivo oculto de la elaboración de mazapanes en forma de anguilas, se debía al interés de las autoridades cristianas de los siglos XV-XVI de descubrir a los judíos y falsos conversos ocultos.
En 1492 los Reyes Católicos decretaron la expulsión total de nosotros los sefardíes de España, pudiendo quedarse solo si se convertían al Cristianismo. Muchos emigraron en una nueva diáspora, pero otros se quedaron, convirtiéndose en cristianos; sobre ellos, no obstante, pesaría siempre la sombra de la sospecha de “falsa conversión”. La anguila es un animal tabú en nuestra religión, comida prohibida para los hebreos por su similitud con las serpientes. Por eso, dándole tal forma al mazapán, y viendo quién lo comía con agrado y quién lo rechazaba, los cristianos viejos esperaban identificar a los falsos conversos, que, aparentando ser cristianos, en realidad seguían siendo judíos de corazón aunque secretamente.
Pregunté la receta para realizar este manjar tan exquisito y esta es la que me proporcionaron:
Receta para hacer figuritas de Mazapán
Ingredientes (para 3 personas)
- 300 gramos de almendras molidas.
- 300 gramos de azúcar glasé.
- 2 cucharadas de agua.
- 1 clara de huevo.
Opcional (ralladura de medio limón y canela molida)
Elaboración:
En un recipiente hondo colocamos las almendras con el azúcar y las dos cucharadas de agua.
Opcionalmente le añadimos la canela y la ralladura de limón. Amasamos con las manos toda la mezcla durante bastante tiempo hasta conseguir una masa uniforme.
Esta masa la dejamos reposar durante un par de horas en lugar fresco.
Pasado este tiempo, hacemos figuritas y las colocamos en una placa de horno. En un cuenco colocamos la clara de huevo y con una batidora de varillas montamos la clara a punto de nieve.
Posteriormente con un pincel de pastelería o un pincel nuevo, pintamos las figuras con la clara.
Posteriormente con un pincel de pastelería o un pincel nuevo, pintamos las figuras con la clara.
Una vez terminadas, introducimos la placa en el horno durante unos 2 minutos a 200 0C de temperatura, hasta que se dore la superficie. Sacamos del horno y dejamos que se enfríen.
Sigo pensando que la herencia que impregnó a esta tierra nos llevará a conocer grandes descubrimientos, grandes obras. Cada día estoy más feliz por haber hecho este largo viaje.
Qué interesante y qué rico el mazapán de Toledo. Gracias, Karen, por dejarnos la receta y tanta sabiduría. Carmine.
ResponderEliminarHola Karenwais me alegro que hayas entrado en mi casa, tus inquietudes y curiosidades por buscar tu pasado ha despertado en mì aquel ànima de busqueda que creìa haber perdido, querìa decirte que te seguirè por donde tù vayas y vivirè contigo las emociones que solo tù podràs darme.
ResponderEliminarEspero pronto noticias tuyas.!Hasta la pròxima!
Con afecto
Virgina
P:D: La historia contada por tì es muy interesante y amena.
Enhorabuena por las aportaciones que estás haciendo y que nos sirves para ampliar conocimientos, la sabiduría debería impregnar nuestras vidas
ResponderEliminar