Me han hablado de los "cármenes" de Granada después de haber escrito sobre las casas puerta; son para Granada lo que el "cigarral" es para Toledo.                  La palabra "carmen" tiene origen árabe, considerándola versión                  castellana de la voz karm. Este vocablo, en su más amplia                  acepción significa viña; pero en árabe granadino                  se aplicó para designar una finca rústica de peculiares                  características, enclavada siempre extramuros de la ciudad                  y nunca dentro del casco urbano de la misma. Tal finca rústica                  era muy parecida a las actuales caserías granadinas: finca                  de recreo y al mismo tiempo utilitaria. Como estas últimas                  constaba de vivienda campestre con jardín y huerto; jardín                  adornado con fuentecillas y estanques, sombreado por                  frutales; huerto con plantaciones diversas de frutales, legumbres y hortalizas                  y en el que, al menos en el principio, debió predominar                  el cultivo de la vid que daría su nombre a la finca.
El carmen es un espacio verde típicamente granadino, se encuentra anejo a la vivienda y enclavado dentro de la ciudad. No están rodeados por verjas sino por tapias altas para preservar la intimidad de los dueños de la casa. Normalmente se elevan en la falda de una colina. Los cármenes no son clásicos, ni romáticos, ni primitivos, ni modernos, tienen su tradición y estilo propios. Pequeños y como ocultándose a sí mismos entre la vegetación, surcados de senderos con macizos de boj, sugieren recogimiento y guardan el encanto de jardines orientales; podemos oler el jazmín y la azucena, el arrayán, la dama de noche y la rosa... En medio de esos jardines, como un mirab, se elevan las columnas y alminares, bajo su fronda un surtidor, a ras del suelo, deja caer el agua cantarina que surca los senderos. Los cipreses, con su aroma a frescor, se elevan enhiestos en busca del cielo.
Hay cármenes que se levantan sobre restos arqueológicos como el Carmen de Lopera, en la callejón de las Minas, ahora                  de la Concepción,  famoso a causa de las excavaciones                  allí realizadas en la segunda mitad del siglo XVIII, excavaciones                  que produjeron gran expectación en toda Europa y provocaron                  la intervención de los Tribunales de Justicia que declararon                  apócrifos los materiales arqueológicos encontrados                  y falsarios a los descubridores. 
El Carmen de los Mártires se encuentra dentro de la Alhambra. 
![]()  | 
| Carmen de los Mártires | 
No muy lejos, el Carmen de San Antonio, que tiene su entrada                  por el callejón que discurre a espaldas del convento de                  Santa Isabel la Real, encierra la más importante puerta                  que daba acceso a la Alcazaba Vieja, Bab al-Unaydar o Puerta de                  la Erillla, vulgarmente conocida por Monaita, hermosa construcción                  del siglo X y soberbio ejemplar de arquitectura castrense hispanomusulmana.
El Carmen del Chapiz, que tiene su entrada por la placeta del                  Peso de la Harina, además de sus deliciosos jardines muestra                  un palacio morisco del siglo XVI que constituye una síntesis                  de la fusión del arte árabe con el renacentista.                  Sede actual de la Escuela de Estudios Árabes, la casa consta                  de dos edificios distintos, construidos en la misma época                  y comunicados entre sí, cada uno de los cuales tiene por                  eje un patio con alberca rectangular en su centro. Uno de ellos,                  perfectamente conservado, constituye precioso ejemplar de estilo                  morisco, en tanto que en el otro domina la tradición arquitectónica                  de la casa árabe. 
![]()  | 
| Carmen del Chapiz | 
 En la margen izquierda del Darro, al pie de                  las torres de la Alhambra, el de Los Chapiteles fue propio del                  Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, de su primitiva obra quedan aún capiteles                  árabes y góticos y un rico artesonado que cubre                  su escalera.
En la Antequeruela. el carmen que habitó Manuel de Falla                  contiene el museo en que se exponen recuerdos del genial músico;
![]()  | 
| Casa de Manuel de Falla | 
                 y al pie de la colina el Carmen del Cuarto Real ostenta un magnífico                  palacio árabe.
![]()  | 
| Carmen del Cuarto Real | 
Refiriéndose a los cármenes granadinos, Góngora                  escribió: 
"...que el Darro cenefa hacen
 de aguas,                  plantas y edificios
 formando un lienzo de Flandes 
do el céfiro                  al blanco chopo
 mueve con soplo agradable
 las hojas de argentería 
                 y las de esmeralda, el sauce”
En el Albaicín no hay una casa sin un carmen, por oculto y rodeado de edificios que esté.
Pronto iré a Granada, invitada por Fátima, una amiga de mi hijo. Podré conocer todo lo que tanto he deseado, las tres culturas que unieron esta tierra.





Córdoba es conocida como la ciudad de los patios; Écija, la de las torres barrocas;y Toledo, la de los Cigarrales. Y.. a Granada se la conoce por "ciudad de los cármenes".
ResponderEliminarEl carmen tal y como tu lo describes es un pequeño espacio verde enclavado en el interior de la población.
Casi todas las ciudades del mundo tienen espacios verdes.
Estos espacios los busca la gente de edad que anhela un paseo tranquilo y sano. Los niños los ocupan para disfrutar de sus juegos infantiles...
En tu viaje , Karen, nos abres ventanas de luz y color y nos describes con encanto y sencillez lo que sientes ante tantos paisajes.